Radio Escalante las 24 horas con Vos!

Radio Escalante tú frecuencia en la Patagonia Argentina!

Comodoro Rivadavia, Chubut Argentina.

A24 EN VIVO LN+ EN VIVO CRÓNICA EN VIVO C5N EN VIVO TVP EN VIVO TN EN VIVO CANAL 26 EN VIVO TELEFE NOTICIAS EN VIVO CANAL 12 EN VIVO RTVE NOTICIAS EN VIVO

ABC

  1. El futuro futbolístico de Antony sigue en el aire. Menos de 72 horas quedan para el cierre del mercado veraniego de fichajes y todavía no se sabe si habrá o no segunda etapa del brasileño en el Betis . La actualidad de los últimos días ha estado marcada por las negociaciones entre la entidad de Heliópolis y el Manchester United . A esta hora no hay acuerdo aunque tampoco se puede descartar que finalmente se cierre la negociación con la vuelta de Antony al equipo bético. Se analiza con detalle cada movimiento que pueda surgir de los protagonistas de esta historia. Por ejemplo, los mensajes que se publican a través de las redes sociales. Este viernes, Antony ha publicado una foto acompañada de un mensaje. «Entre familia y amigos, la vida siempre nos tiene reservada una gran sorpresa« , se puede leer en el texto que acompaña la imagen del futbolista.
  2. Un estudio liderado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en estrecha colaboración con Loro Parque Fundación, ha logrado describir por primera vez la estructura y ultraestructura detallada de la glándula pituitaria en orcas (Orcinus orca). Este hallazgo representa un avance sin precedentes en el conocimiento del sistema neuroendocrino de esta especie, considerada superdepredador y bandera para la conservación de los ecosistemas marinos. Publicado en la prestigiosa revista Frontiers in Neuroanatomy, dentro del Research Topic «New Insights in Marine Mammal Neurosciences», este trabajo constituye el primer estudio específico sobre el sistema neuroendocrino de las orcas, destacando especialmente el papel de la adenohipófisis, parte anterior de la hipófisis en procesos fisiológicos esenciales, en particular en la respuesta al estrés, un eje clave directamente vinculado con la salud y el bienestar animal. También se detalla la estructura de la neurohipófisis y su conexión funcional con el hipotálamo, pieza central en la regulación hormonal. Para alcanzar este hito, el equipo científico aplicó un enfoque multidisciplinar que combinó técnicas de última generación como tomografía computarizada (CT), histología, inmunohistoquímica y microscopía electrónica de transmisión (TEM). Esta metodología permitió una caracterización anatómica, celular y subcelular sin precedentes, proporcionando una base morfológica sólida para futuros estudios endocrinológicos en orcas y otros cetáceos. El acceso a muestras biológicas de gran valor ha sido posible gracias al compromiso de Loro Parque Fundación con la investigación y la conservación. Las orcas bajo cuidado humano, fruto de un riguroso programa de bienestar animal, permiten obtener datos e indicadores que resultan prácticamente imposibles de medir en el medio natural debido a las condiciones extremas y a la dificultad de acceso. En este sentido, el director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, subrayó que «este estudio es un ejemplo más del papel clave que juegan los animales que viven bajo cuidado humano para descubrir hallazgos fundamentales sobre la biología de sus congéneres. La colaboracion con las universidades y centros de investigacion de todo el mundo es esencial para avanzar en el conocimiento de los cetaceos«. La investigación ha sido desarrollada por Paula Alonso Almorox, doctoranda del IUSA bajo la dirección del profesor Antonio Fernández, con el apoyo y financiación de la Fundación «la Caixa». Alonso es la primera becaria doctoral de esta entidad en la ULPGC y, a su vez, la primera veterinaria en España en recibir esta beca, un hito que refuerza el enfoque de Una Sola Salud (One Health) como visión integradora de la salud humana, animal y ambiental. «Conocer cómo funciona el sistema neuroendocrino de los cetáceos, y en especial de las orcas, nos ayuda a entender mejor su fisiología, con el objetivo a largo plazo de evaluar de forma más completa y rigurosa su salud y bienestar, y así contribuir a la protección de esta especie tan fundamental para los ecosistemas marinos», destacó Alonso. Este trabajo no solo amplía el conocimiento en neuroanatomía comparada y medicina de cetáceos, sino que también abre la puerta a aplicaciones directas en la conservación y la salud de las orcas, reforzando el papel de Loro Parque Fundación como referente internacional en investigación aplicada a la protección de la biodiversidad marina.
  3. Un tribunal federal de apelación ha tumbado uno de los pilares de la política económica de Donald Trump: en una decisión de este viernes, el tribunal impone que son ilegales la mayoría de los aranceles que ha impuesto desde su regreso a la Casa Blanca. En esencia, los aranceles recíprocos globales anunciados en abril y los que impuso un poco antes a sus vecinos -Canadá y México- y a China. La supervivencia de los aranceles, que sacudieron los mercados financieros y que han desatado negociaciones durante meses con países de todo el mundo, dependen ahora del Tribunal Supremo. En su decisión en apelación, el tribunal ha impuesto que los aranceles sigan en pie hasta el próximo 14 de octubre para... Ver Más
  4. En 1956, la canadiense Anne Innis Dagg, entonces con solo 23 años, decidió emprender un viaje en solitario a Sudáfrica para estudiar a las jirafas en su entorno natural. Fue la primera investigadora occidental en hacerlo. Su hallazgo fue tan sencillo como revelador: el patrón de manchas de cada jirafa es único, como una huella dactilar. Esta idea, que en su momento fue revolucionaria, hoy, casi setenta años después, se ha convertido en la base de una de las herramientas de conservación con Inteligencia Artificial más avanzadas que se han desarrollado hasta la fecha. Desde Microsoft, nos enorgullece presentar GIRAFFE (acrónimo en inglés de Reidentificación Generalizada Basada en Imágenes mediante IA para la Extracción de Rasgos de Fauna), una herramienta de código abierto creada por nuestro equipo de Microsoft AI for Good Lab, en colaboración con el Wild Nature Institute. Su objetivo: ayudar a los conservacionistas a seguir y proteger a las jirafas en peligro de extinción en Tanzania. Esta herramienta, fruto de más de una década de trabajo conjunto, ya está proporcionando información clave para estabilizar poblaciones críticas de jirafas en la región. Y esto es solo el principio. Las jirafas solo habitan en África y, en Tanzania, su población ha disminuido más de un 50% en los últimos 30 años. Las hembras adultas son un blanco habitual de los cazadores furtivos, lo que deja a las poblaciones fragmentadas y vulnerables. Para revertir esta tendencia, los conservacionistas necesitan datos: tasas de supervivencia, rutas migratorias, patrones reproductivos, entre otros. Pero recopilar y analizar toda esa información ha sido, hasta ahora, una tarea titánica. Ahí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial. Esta nueva herramienta utiliza visión por ordenador para identificar jirafas individuales a partir de sus manchas. Además, automatiza tareas como el etiquetado de imágenes y la actualización de catálogos, agilizando enormemente el trabajo de los investigadores: Es rápida, escalable y pensada para su uso en condiciones reales de conservación: Reconocimiento con IA: identifica jirafas con más del 90% de precisión, alcanzando el 99% en muchos casos. Flujo de trabajo completo: cubre todo el proceso, desde la carga de fotos, hasta la revisión por expertos y la actualización del catálogo. Diseño accesible: su interfaz es clara y fácil de usar, tanto para científicos como para investigadores de campo, sin necesidad de conocimientos de programación. Infraestructura escalable: procesa miles de imágenes en poco tiempo, con una media de menos de dos segundos por coincidencia. Código abierto: disponible en GitHub, con herramientas, tanto para usuarios técnicos como no técnicos. Cada vez que se fotografía una jirafa -normalmente desde su lado derecho, que actúa como su «carné de identidad»- —la herramienta compara la imagen con la base de datos y la identifica o la marca para revisión manual. Cada campaña de observación genera más de 1.500 imágenes. Lo que antes llevaba días, ahora se resuelve en minutos. «El software de reconocimiento de patrones y la visión por ordenador nos permiten rastrear a miles de jirafas. Fotografiamos a cada jirafa que vemos y alimentamos el sistema con esas imágenes. Esa base de datos es esencial para saber dónde están prosperando y dónde no, y así poder tomar medidas eficaces para su protección», explican Derek Lee y Monica Bond, del Wild Nature Institute. La arquitectura de GIRAFFE no se limita a las jirafas. Aunque se ha creado pensando en ellas, puede adaptarse a cualquier especie con patrones visuales distintivos: cebras, tigres, tiburones ballena y muchas más. Esa es la fuerza de la ciencia abierta: se construye una vez y los beneficios se multiplican. Estamos especialmente agradecidos al Wild Nature Institute y al Masai Giraffe Conservation Project. Su incansable trabajo de campo, su experiencia y su compromiso han hecho posible este avance. En Microsoft creemos que los grandes desafíos del mundo -como el cambio climático, la biodiversidad o la sostenibilidad- requieren no solo compromiso, sino también colaboración. La Inteligencia Artificial por sí sola no salvará a las jirafas, sin embargo, en manos de científicos comprometidos, puede marcar una gran diferencia. Asegurémonos de que los gigantes más altos de la sabana y del planeta sigan teniendo un lugar donde caminar.
  5. Los incendios forestales que han arrasado España durante julio y agosto han dejado tras de sí un balance devastador no solo en superficie quemada —más de 411.000 hectáreas— sino también en el ámbito residencial: a falta de datos oficiales, existen viviendas que resultaron afectadas total o parcialmente en distintos puntos del país, afectando sobre todo a Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura y Madrid. Ante este escenario, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) subraya la urgencia de abordar la rehabilitación post-incendio como una oportunidad para mejorar la seguridad de las viviendas en la interfaz urbano-forestal (IUF). «No se trata solo de reconstruir lo perdido, sino de levantar hogares más preparados frente a un riesgo que seguirá aumentando en las próximas décadas por el clima extremo», señala Alfredo Sanz, presidente del CGATE. Los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos se ponen desinteresadamente a disposición de las distintas administraciones y de los afectados por los incendios para asesorar y realizar una evaluación preliminar del estado de las viviendas afectadas. Una vez firmado un acuerdo marco con la administración autonómica correspondiente, que recoja la naturaleza y el valor de la actuación profesional, el arquitecto técnico o aparejador realizará una evaluación preliminar gratuita de los daños, clasificando la vivienda en rehabilitación o ruina. Este asesoramiento complementa las compensaciones económicas de las distintas Comunidades Autónomas, así como las anunciadas por el Gobierno por daños en la vivienda habitual, que van desde un máximo de 5.160 euros (por daños en el interior, pero no en la estructura) a los 15.210 euros (por destrucción total). Desde la Arquitectura Técnica recuerdan que la mayoría de las viviendas dañadas presentan carencias en protección pasiva contra el fuego: estructuras de madera sin tratamientos ignífugos, cubiertas vulnerables, almacenes anexos con materiales combustibles o ausencia de instalaciones adecuadas de detección y extinción. «Cada rehabilitación debe contemplar no solo la reparación de daños, sino la incorporación de soluciones constructivas que eleven el nivel de protección y reduzcan la exposición al fuego», explica Sanz Entre las intervenciones recomendadas por el CGATE se incluyen el refuerzo de estructuras mediante morteros ignífugos, la aplicación de pinturas intumescentes sobre elementos de madera, la sustitución de cubiertas y fachadas por materiales de mayor resistencia al fuego, y la instalación de sistemas automáticos de detección y rociadores interiores. Además, se aconseja actuar en los espacios exteriores, con diseños paisajísticos basados en jardinería preventiva que reduzcan la propagación de las llamas. Desde esta entidad insisten en que el proceso de rehabilitación tras un incendio debe verse como una inversión en prevención y protección. «Una casa puede convertirse en un `cortafuegos´ si está bien diseñada, mantenida y equipada. Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye a salvaguardar a todo el entorno», destacan. El CGATE también reclama el impulso de una normativa específica para la rehabilitación en la interfaz urbano-forestal, que unifique requisitos de edificación, urbanismo y gestión del entorno natural. «Los incendios ya no son hechos aislados: son un riesgo estructural. La reconstrucción no puede limitarse a devolver las viviendas a su estado previo, sino que debe dar un salto cualitativo en términos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad», concluye Alfredo Sanz.
COMODORO RIVADAVIA El Tiempo

                             

POLÍTICA DE PRIVACIDAD       TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL SERVICIO 

Arca Razón Social: Pascual Alejandro Villavicencio - Cuit: 23-21628408-9. Actividad: F883 - 601000 - "EMISIÓN Y RETRANSMISIÓN DE RADIO".

Título de propiedad de marca: "RADIO ESCALANTE" Registro N° 3.235.132 - Acta 3.937.915 - Clase 38.

Registro N° 3.476.622 - Acta 4.178.305 - Clase 35. INPI.